Strindberg, Inés Laredo y Coney Island

Natalie Menna, Brad Fryman, and Bryan James Hamilton. Photo by Jonathan Slaff.

August Strindberg es uno de los grandes dramaturgos escandinavos, junto con Henrik Ibsen nos ofrece una mirada a la sociedad nórdica, así como también sus ideas frente a los grandes temas del ser humano que presenta de un modo intimista en un género llamado teatro de cámara. Jorge Luis Borges quien forma parte de mi altar personal de la literatura escribió que Strindberg junto con Nietzsche por un tiempo había sido su Dios y si Borges lo dice yo le creo.

Cuando supe que el Strindberg Repertory estaría presentando una de sus obras más emblemáticas inmediatamente conseguí boletos. La obra en cuestión es Danza de la Muerte, partes I y II, es el estreno en inglés, el mismo director ha hecho la traducción del sueco.

Llego temprano a la sede de Theater for the New City, un edificio en el East Village con varias salas de teatro de pequeño formato.

Aunque había estado allí un par de veces antes en esta oportunidad el lugar me recordó a la escuela de teatro Inés Laredo en Maracaibo. Quizás porque tiene el mismo concepto de salas flexibles y es evidente que hay poco dinero. En el vestíbulo que lleva a las diferentes salas -creo que hay tres- hay piezas de escenografía y utilería de producciones pasadas. Mientras espero que den sala leo el programa de mano que consiste en una hoja de papel mecanografiada y fotocopiada con los nombres y biografía de los actores. El elenco lo conforman cinco actores, la mayoría tiene una larga trayectoria escénica y ha trabajado antes con la agrupación. También aparece en los créditos el director, el productor de escena, iluminador, vestuarista, utilera y sonidista. Reconozco tres nombres hispanos.

Un hombre afroamericano de mediana edad anuncia que podemos entrar a la sala, recibe los boletos y da la bienvenida al poco público que ha asistido. El aforo es de 73 personas y calculo que la sala estará al 50% de su capacidad. Me siento en la segunda fila, observo la escenografía propia del teatro realista y advierto que el piso de la escena está sucio. Comienza la función que se extiende por tres horas incluido el intermedio. Veo unos actores que se desempeñan dignamente en una puesta en escena correcta.

John Cencio Burgos and Bailey Newman. Photo by Jonathan Slaff.

Sin embargo, me molesta además del piso del escenario polvoriento que una parte de la escenografía esté cubierta con sábanas hasta el segundo acto en el que los actores fungen como servidores de escena y la descubren.

Hay fórmulas más creativas y sobre todo más estéticas. Una cosa es el teatro pobre que propone Grotowski centrado en el trabajo del actor y otra muy distinta es la pobreza en el teatro. Si en una producción se nota que faltó dinero, es porque faltó más creatividad que dinero. Antes de irme tomo una foto a una gran puerta en forma de corazón que me ha llamado la atención.

El hombre que recibió los boletos antes y que luego sabré que se llama Dan Kelley y está presente en todos los espectáculos se me acerca y me dice “¿quiere saber la historia de esa puerta?” a lo cual yo respondo que por supuesto que sí. Me cuenta que un artista plástico de apellido Janssen o Jenssen, no recuerdo bien, se obsesionó con una imagen que le había venido en sueños y quiso hacer una escultura. Cuando la terminó y se la quedó mirando cayó en cuenta de que aquella imagen que había tenido en la mente por tanto tiempo era la entrada al túnel del amor del parque de atracciones Coney Island y a continuación el señor Kelley me dijo una de las cosas más hermosas que alguna vez he escuchado acerca de una sala de teatro: “Al igual que en el túnel, el público entra al teatro con un poco de miedo porque no sabe lo que va a encontrar y también con curiosidad y emoción. ¿No es el túnel del amor una buena metáfora para una sala de teatro?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s