In the heights y A rainy day in New York. Dos caras de una ciudad. Parte II

Photo by Laura Tancredi on Pexels.com

A rainy day in New York es la última película de Woody Allen. El personaje principal interpretado por la nueva promesa de Hollywood Timothée Chalamet es Gatsby, un joven de familia adinerada estudiante de una universidad selecta al norte del estado de Nueva York. Cuando su novia, una estudiante de periodismo tiene la asignación de entrevistar a un famoso director de cine en NYC para el periódico universitario, Gatsby le propone acompañarla y mostrarle el Nueva York que él ama.

Gatsby es el alter ego del mismo Allen y a la vez recuerda a Holden Caulfield de J. D. Salinger en “El guardián entre el centeno” y a los personajes de Fitzgerald en sus “Cuentos de la era del jazz”, no es casual que el personaje principal de Allen se llame Gatsby. Tanto para Fitzgerald como para Allen y el mismo Salinger, la ciudad de Nueva York es un personaje más de la historia y la energía que emana se ve reflejada en las acciones de los personajes y en los lugares que éstos frecuentan. Mientras Salinger inmortaliza el Wicker Bar del Seton Hotel, Fitzgerald el Plaza Hotel y Delmonico´s, Allen hace lo propio con el Carlyle como símbolo de la aristocracia neoyorquina.

Photo: Flickr, Benjamin Haas

Si el Usnavy de Lin Manuel Miranda nos muestra el universo de Washington Heights, donde la gente habla español y baila salsa en la calle. El Gatsby de Woody Allen nos presenta el West Village y el Upper East Side, donde solo se habla inglés, se visita el MET (Museo de Arte Metropolitano) y se escucha jazz en clubes exclusivos.    

Gatsby representa a la alta sociedad neoyorquina que asiste a las galas de las instituciones culturales, la más famosa de todas el MET Gala, donde en su última edición vimos a la resentida Alexandria Ocasio-Cortez queriendo formar parte de lo que supuestamente tanto desprecia. Su actitud me recuerda al personaje Malula de la “Radio Rochela”, un programa cómico de televisión en Venezuela. Malula era una defensora de las minorías y siempre terminaba su discurso diciendo “nací en el cerro, me crie en el cerro, pero con qué ganas me mudaría al Country Club”. Y no es criticable querer mudarse al Upper East Side, también lo quisiera yo, aunque un brownstone en Brooklyn Heights se parece más a mí. Lo que si es deleznable es querer acabar con la riqueza porque no se es capaz de producirla.  

Photo: Kevin Mazur

De la película de Allen rescato el meta mensaje de que en Nueva York basta estar en el lugar indicado en el momento preciso para conectar con alguien que te ayude a alcanzar lo que quieres y detesté la escena en la que la madre de Gatsby le confiesa su secreto por cursi y melodramática. A rainy day in New York no es la mejor película de Woody Allen, sin embargo, siempre me gusta ver la ciudad en la pantalla y suspirar mientras pienso “yo vivo allí”.  

1 comentario en “In the heights y A rainy day in New York. Dos caras de una ciudad. Parte II”

  1. Qué cómico todo lo que narras🤣🤣🤣🤣🤣.A mi me pasa igual cuando veo películas con escenas en NewYork:me digo yo camine por allí,yo paseé por allí con Laura con Omar.Alli fuimos todos🤣🤗🤣🤣

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s