Sur Moderno: una ventana al arte moderno suramericano en el MoMA

Cuando la coleccionista de arte Patricia Phelps de Cisneros se dio cuenta en una visita al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) que el arte latinoamericano no estaba representado allí, decidió donar 145 obras de su colección. Una rigurosa selección de estas piezas constituye la exposición Sur Moderno que hasta el 14 de marzo de 2020 permitirá apreciar obras producidas en el marco de los movimientos de arte moderno surgidos en Suramérica a mediados del siglo XX. Las obras de arte donadas generosamente por Patricia Phelps con la intención de proyectar y visibilizar el arte suramericano incluyen piezas de Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez pioneros del arte cinético, además de importante material documental que registra el impacto de las corrientes artísticas desarrolladas en Suramérica en la arquitectura y diseño de ciudades como Caracas, São Paulo, Buenos Aires o Río de Janeiro. Sur Moderno ocupa varias salas del 3er piso del museo y se divide en dos partes: “Artworks as artifacts, artworks as manifestos” (Obras de arte como artefactos, obras de arte como manifiestos) y “Modern as Abstract” (Modernidad como abstracción). La primera parte se inicia con la declaración del Movimiento Madí, como introducción a las obras de los artistas argentinos de esta corriente y a los brasileros que suscriben el manifesto neoconcreto.

Las obras en su mayoría tridimensionales se caracterizan por la estimulación sensorial a través de la geometría y el color.

Una sala contigua contiene obras de arte óptico y cinético, en varias de las etiquetas que identifican los trabajos pueden leerse los nombres: Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez.

Otra sección intitulada “A revolution of limits” (Una revolución de límites) incluye trabajos de los argentinos Juan Melé y Raúl Lozza, el uruguayo Rhod Rothfuss y los venezolanos Rubén Núñez, Omar Carreño y Carlos González Bogen.

Además de los artistas suramericanos también forman parte de la exposición obras producidas en la misma época por artistas de Estados Unidos y Europa a modo de contextualizar la producción artística de Suramérica en un ámbito internacional.

La segunda parte de la exposición muestra como los artistas de estos movimientos incidieron en la estética de sus ciudades. Fotografías y maquetas de la Ciudad Universitaria de Caracas declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en el 2000 dan cuenta de que antes de ser arrasada por el tsunami del chavismo Caracas era una de las capitales más modernas de América Latina. En esta misma sala se documenta la 1era Bienal de São Paulo y su importancia para la proyección del arte latinoamericano en el mundo. También puede apreciarse material sobre el diseño y construcción de Brasilia.

“Shaking up the grid” (Moviendo la cuadrícula) es una sección que tiene a la venezolana GeGo como figura central con una instalación que ocupa gran parte de la sala, además de otras piezas de la misma artista.

En esta misma área también se encuentran trabajos de Alejandro Otero, Antonieta Sosa y Hélio Oiticica, entre otros.

En una última sala y a manera de cierre de la exposición se proyecta el video experimental “La Cosa (Médanos)” filmado en los médanos de Coro (Venezuela) en 1972 por Claudio Perna y Eugenio Espinoza en formato Súper 8.

 Además de exaltar los aportes de artistas suramericanos al arte universal, Sur Moderno es un goce de los sentidos y una caricia al gentilicio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s